La balanza se está inclinando peligrosamente y amenaza con vencer por completo. De ella depende el equilibrio entre dos mundos que hoy en día pueden parecer antagónicos pero que, en realidad, no deberían entenderse el uno sin el otro. A un lado se sostiene un aglomerado de raíces, pureza e inocencia. Al otro lado se encuentran el avance tecnológico, el negocio y, seguramente, el futuro estratégico. El primero se mantiene inmóvil, fiel y arraigado a los pocos escenarios en los que todavía se respeta su cultura. El segundo avanza a pasos agigantados, al frenético ritmo que marca el mercado y aprovechando su enorme tirón global.
Hace tiempo que el fútbol vaga entre dos mundos.
El origen de cualquier forma de cultura es casi siempre demasiado difuminado. Normalmente existe una larga lista de testimonios y todos ellos argumentan tener su parte de razón. En el caso de la cultura futbolística, hay hechos históricos que relacionan los orígenes del balompié actual con la fundación de la Asociación Inglesa de Fútbol durante segunda mitad del S.XIX mientras que otras tantas vertientes los sitúan en la Florencia de la Edad Moderna de la mano del “Calcio Storico”.
Dejando largas discusiones en el camino, y con una descripción mucho menos tangible, por aclamación popular podemos afirmar que el verdadero germen del gran espectáculo que hoy se conoce como fútbol es el puro juego, el juego por diversión simplificado en una pelota y una portería, que puede tomar forma en cualquier rincón de tantas ciudades del planeta. Si el fútbol actual se puede simbolizar en esta balanza es porque hace tiempo que sobre él se sustentan dos pesos contrapuestos: “El Juego” y “La Industria”.
Los dos pesos
Reduciendo al absurdo ambos pesos de los que hablamos, podemos llegar a la conclusión de que el objetivo final del primero no es otro que el placer y la diversión, mientras que el segundo se rinde al crecimiento económico y el desarrollo profesional. Dos filosofías enfrentadas que pretenden convivir en armonía, algo así como los dos hermanos con vidas opuestas de la telenovela “Hombre Rico, Hombre Pobre” 1976. de Irvin Shaw.
Pero, a diferencia de estos dos personajes de la televisión americana, existe otro tipo de relación entre ambos mundos que conforman la balanza y es que, el segundo de ellos, no es más que una evolución natural del primero. Cuando “El Juego” original se acota con reglas y se organiza por competiciones se convierte, inevitablemente, en un deporte al uso y si a éste se le inyectan millones de euros, se unta en polvos de purpurina, se le añaden colores chillones y se rodea de cámaras con objetivos de ultimísima generación, el juego inicial evoluciona para transformarse en un super producto de entretenimiento televisivo. Es muy difícil definir la versión más pura del fútbol, es casi imposible elegir qué elementos representan más fielmente la parte de “El Juego” en la balanza, pero en lo que sí que podemos ponernos de acuerdo es en afirmar que en él no existe el videoarbitraje, ni las cámaras “slow motion”; no hay banners publicitarios de casas de apuestas e incluso me atrevería a decir que ni siquiera un césped impoluto puede formar parte de este mundo. Nada de eso debe estar. Cuando a “El Juego” se le añaden todos estos elementos, los mortales dejamos de ver “nuestro” partido para pasar a ser consumidores de este megaespectáculo audiovisual e idolatrar a los 22 superhéroes que allí compiten, ensanchando todavía más la enorme brecha abierta entre lo esencial y lo comercial.
El memorable escritor uruguayo Eduardo Galeano ya nos ayudaba a distinguir estos dos lados de la balanza antes de que llegara el presente siglo: “A medida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando la belleza que nace de la alegría de jugar porque sí. El fútbol a sol y sombra, 1995”. Con la triste premonición de que esa “belleza” tenía los días contados en el fútbol que vendría. El mecanismo de cualquier balanza es bien simple: si se añade peso a un lado, se tiene que contrarrestar con el otro para dar con el equilibrio. En nuestro caso hace tiempo que “La Industria” gana peso y “El Juego” se queda sin su cacho, casi escuálido y lo que es peor, sin la esperanza de que la situación revierta, sino más bien todo lo contrario. La tendencia actual amenaza con llevar al fútbol hasta una situación abusiva, sobre todo en algunos puntos clave donde parece que la industria se imponga por completo a la esencia, marginando sus orígenes como un juego de calle.
Un buen ejemplo de ello, en lo que a formación de futbolistas se refiere, es la irrupción del Big-Data, la inteligencia artificial y cualquier otra herramienta para sacar el máximo rendimiento de los deportistas en ambientes altamente competitivos. El uso de los macrodatos empezó siendo una fuente de información muy válida a nivel profesional, para analizar a equipos de primer nivel y a jugadores de élite a partir de una cierta edad pero, a día de hoy, la utilización de estas herramientas parece haber desbordado su cauce natural, introduciéndose a prontas edades entre los niños e invadiendo nuestras televisiones en cualquier retransmisión o tertulia futbolística, resultando inevitable que nos preguntemos ¿Qué ocurrirá con aquellos que todavía entienden el fútbol como un juego? ¿Qué pasará con nuestro fútbol si ninguneamos su necesaria dosis de libertad?
Con una audiencia abarrotada de estadísticas avanzadas ¿Recordará alguien que el fútbol es simplemente “tiempo, espacio y engaño” como nos enseñó Menotti?
Muy pronto el Capítulo #2 de esta entrega